Historia de AGUA SELVA

Documento recuperado de la página planeta.com por Luis Alejandro Madrigal Mendoza, narra la historia de la región desde la fundación de las comunidades hasta 1999. Cuenta con 14 mil palabras. Se mantiene la redacción original.

Participacion y Capacitacion en el Mundo Maya
por Ron Martens

Enero/January 1999

Capítulo 5: Agua Selva: la situación local

En este capítulo describo la región, el desarrollo y la actualidad de Agua Selva, como la encontraba durante mi estudio de campo. Estos tres elementos forman el contexto de mi investigación y son importantes por dos razones. Primero, porque la Sierra de Huimanguillo forma parte del atractivo turístico del proyecto Agua Selva y luego permiten obtener una primera impresión de las características económicas, sociales y culturales de la región, que proporcionar y al mismo momento limitaron el desarrollo del producto y proyecto turístico.

5.1. La Sierra de Huimanguillo, Tabasco

La Sierra se ubica en el suroeste de Tabasco y colinda con los estados de Chiapas y Veracruz. Es una región montañosa con un sinfín de arroyos y un clima caliente y humedo. Como Tabasco la región se quedó relativamente aislado, hasta el fin de los años cincuenta, cuando el gobierno decidió de desarrollar Tabasco. En este entonces Tabasco era una zona selvatica que fué atravesado por ríos, como la Grijalva, que desbordaron regularmente. La construcción de carreteras y control de los ríos era indespensable. Presas en los ríos de Chiapas controlarían los ríos y al mismo tiempo crearían las condiciones para la generación de electricidad barrato y un proyecto de agricultura de riega (plan Chontalpa). Así se darían los primeros pasos hacia la fase de ‘take-off’ de la industrialización (Higuera Bonfil 1985; Macías y Serrat 1987).

Estos pasos hacia una industrialización incipiente también formaron el inicio de una colonización, por parte espontanéa y por parte programada, de la Sierra. La construcción de presas en Chiapas y la construcción de la carretera Huimanguillo-La Errendura generó empleo immediato y pusó al alcance nuevos terrenos por la agricultura. Los nuevos habitantes podían disponer de 20 ha. y para mucha gente de las partes cercanías de Tabasco, Chiapas y Veracruz eso fué un motivo fuerte de moverse hacia la Sierra. Desde mediados de los años sesenta hacia el inicio de los años setenta se fundaron ocho comunidades la colonia Las Flores y los ejidos Malpasito, Carlos A. Madrazo, Francisco J. Mujica, La Candelaria, Villa de Guadelupe y Chimalapa I. y II (Ramirez Sanchez 1990). Los primeros habitantes de Malpasito, fundado en 1964, tomaron la tierra de un latifundista alemán, mientras las habitantes de Villa de Guadelupe, perteneciendo del estado de Puebla, mudaron en 1973 dentro del marco de un programa de colonización. En los años ochenta se fundaron cinco nuevos ejidos.

La mayoria de los colonistas eran mestizos, pero también habia gente de la etnia Tzotzil, Zoque y Nahuatl. Los nuevos habitantes eran campesinos, que se dedicaron a la agricultura cultivando mais, frijol, arroz, cafe, chayote e yuca) y la ganaderia domestica (puerco, gallinas, pavos). La abundancia de fruta y animales selvaticas (venado, tapir, pavo de monte, jabalí) suplementieron la alimentación. En los años setenta también la explotación de madera (caoba, cedro) formó un fuente de ingresos (complementario) y a partir de los años ochenta se empezó a usar las parcelas barbechas para la ganadería extensiva (vacas). Casi no se dedicaba al comercio y al transporte, porque sólo cuatro ejidos tenían carreteras de terrazería, los que en tiempos de lluvia tampoco dieron aceso a los ejidos.

En los años ochenta la población, que desde el principio fué formado por gente jovén, creció hasta unos 3000 personas. Vivieron en familias con un promedio de ocho o nuevo miembros. Vivieron en casas de madera, pisos de tierra y sin servicios sanitarios, electricidad y agua corriente. Los servicios básicos de salud y enseñanza eran minímos. En algunas comunidades habia una casa de salud, donde una vez a los quince días un pequeño grupo de medicos prestó servicios medicos. Los casos de emergencias y los enfermos graves debían que llevar en hamaca hacia la Errendura. La mayoria de las comunidades contaba con una primaria, pero en la Sierra no habia una secundaria (Moure 1993; Ramirez Sanchez e.a. 1990).

A mediados de los ochtenta la Sierra era un relativamente aislado y casi olvidado rincón de Tabasco, en donde se habia desarrollado un proceso de marginación. Como en muchas áreas de colonización en Central-America, después de dos o tres años las milpas mostraban una baja fuerte en la cosecha, lo que provocó que harían que hacer nuevas milpas. Por eso y por la explotación de la madera a mediados de los años ochenta se quedó con unas 2000-2500 has. de las 20.000 has de selva que han tenido al inicio de los años sesenta. La mitad de estas 2000-2500 ha. pertenecía a Villa de Guadelupe. Tumbaron la selva y así también las animales selváticas desaparacieron. Además la agricultura era enfocado a un número de productos limitado. Resultó que habian deficiencias en la alimentación, sobre todo proteína de animales y vitaminas, y al final de cuentas desnutrición. Estas problemas de la salud a su vez tenían consecuencias para los resultados en la enseñanza de los niños y así para el desarrollo de la Sierra.

Estos procesos de desarrollos se daba también en otras partes de Tabasco. A partir de los años setenta por un lado habia la explotación petrolera a la larga escala, la modernización de las ciudades y el desarrollo de la ganadería extensiva y por el otra lado habia la marginazión del campo y la deforestación acelarada. En 1970 12,8% de la superficie de Tabasco era selva, en 1989 Tabasco sólo tenía 4% (Fernando 1989), lo que según Tudela (1989) es un ejemplo de un desarrollo deteriorante. Uno de los últimos enclaves de selva precisamente se encontraba en la Sierra – una área, que se iba a perder sino habia alguíen que a corto plazo se preocupaba de rescatarla.

En 1986 Julio Moure, ‘maestro Julio’, fundó el Centro Regional de Integrador de Salud y Educación (CRISE) en las Flores. Moure se preocupó de parar el proceso de marginazión y se pusó a trabajar para el mejoramiento de los servicios básicas. Con el apoyo financiero de la Comunidad Europea y UNICEF fundó Centros Rurales Infantiles y una segundaria, construyó carreteras, mejoró los servicios sanitarios, instaló electricidad y un sistema de agua potable, y arregló un sistema de transporte con Huimanguillo (Moure 1993).

Para la gente de la Sierra surgieron nuevas perspectivas, pero la población cresciente todavía era muy dependiente de la agricultura y eso significó, a no ser que encontraban fuentes de ingresos alternativos, que su circumstancias y calidad de vida al medio y al largo plazo fué amenazado.

5.2. El desarrollo de Agua Selva

Los planes de llevar a cabo un proyecto de ecoturismo en la Sierra nacieron de varias experiencias y ideas, que a fin de cuentas se juntaron en un sólo plan.

En 1990 algunos habitantes de la Sierra mostraron a ‘maestro Julio’ algunas petrograbados, puntilladas y pedazitos de céramica, que han encontrado en sus ejidos. ‘Maestro Julio’ se communicó con el Instituto Nacional de Arqueología y Historia (INAH). Durante 1991 y 1992 el INAH llevó a cabo dos estudios de campo en los cual se localizó 33 sitios arqueológicas y 111 petrograbados.

En mayo 1991 se juntaron Lobato, Carbajal, Acopa, su hija Gladis y su esposa Silvino Colungo, los últimos habitantes de Huimanguillo, para discutir las posibilidades de parar la deforestación de Tabasco. En Tabasco sólo había dos posibilidades: la área alrededor de Tenosique y la Sierra. Para hacer algo en la Sierra el primer paso fué ponerse en contacto con ‘maestro Julio’, este trabajo correspondió a doña Gladis.

En el mismo mes, mayo 1991, ir. Pagola, hotelero en Huimanguillo y apoyado por algunas personas de la Sierra, empezó una serie de caminates por la Sierra. Ir. Pagola se enterró de que el ecoturismo estaba poniendose de moda y vió la selva tropical de la Sierra como un atractivo potencial. Sacó fotos y diapositivas de la naturaleza y empezó tocar puertas de las dependencias a nivel municipal y estatal.

Luego se formó un grupo de trabajo, lo cual tenía como objetivo la preservación de la naturaleza y la promoción de la Sierra. El grupo se communicó con Madregal, el en este entonces candidato del PRI por Huimanguillo en las elecciones municipales de 1991. Madregal conoció la Sierra y promover el turismo en Huimanguillo fué un tema importante en su campaña, pues que explotación de la potencial de los atractivos turísticos podría generar un nuevo impulso al empleo en Huimanguillo y el desarrollo de la Sierra. Después de su elección fundó un departamiento de turismo en el municipio, lo cual fué encabezado por doña Gladis, que ha tenido un papel importante en la campaña de Madregal. Se encargó a doña Gladis el desarrollo de proyectos, promoción, manejo de recursos financieros y desarrollo comunitario. Estas actividades tenían mucho que ver con el programa de Solidaridad del presidente Salinas de Gortari. Lo que faltaba en la Sierra era un comité local, una condición que se iba a cumplir in enero de 1992 con la fundación del Comité Regional de Solidaridad.

Cooperando con Madregal esta Comité solicitó apoyo a la Secretaria de Fomento Industrial, Comercio y Turismo (SEFICOT), la secretaria estatal a cual en este entonces correspondía el desarrollo turístico del estado. SEFICOT no tenía interés y/o recursos y por eso en el primavera de 1992 el Comité y Madregal visitaron a Lobato, coordinador de Mundo Maya en la SECTUR en Mexico DF. Lobato actuó reservado y llamó la atención al hecho que México disponga de miles de sitios arqueológicos y que iba a costar años de llevar a cabo un proyecto de turismo en una zona poca conocida, aunque también prometó de ver si podría hacer algo para la Sierra.

Paso por paso se iba formando los planes de un proyecto turístico regional y de desarrollo y en agosto 1992 juntaron los ideas y planes en el Proyecto de desarrollo ecoturístico de la zona de la Sierra de Huimanguillo, Tabasco. Según este documento la Sierra disponía de una potencial grande de atractivos ecoturísticos: 15 cascadas, la panorama desde el Mono Pelon (1400 m), la Sierra con esculturas naturales como la Pava y la Copa, la selva, la flora y fauna, los sitios arqueológicos y las petrograbados.

Para facilitar el acceso a estos atractivos propusieron la construcción de un campamento ecoturístico en Las Flores, lo cual debería functionar como recepción, lavandería, restaurante y bar, centro de información y punto de partir para las visitas guíadas, el alquiler de caballos, puesto de servicios medicos y la venta de artesanía. El campamento debería constar de cinco cabañas rústicas, los cuales se deberían construir conforme del estilo regional y con materiales locales.

Además habían ocho proyectos complementarios:

– rescates de sitios arqueológicos en los ejidos: Malpasito, Chimalapa, Carlos A. Madrazo y otros puntos con evidencias historicas como son: los petrograbados diseminados en la zona, así como la creación de un museo regional y otros de sitio.

– reforestación de 150 has. cercanas al sitio arqueológico de Malpasito, por medio de técnicas agroforestales, silvicultura y agricultura ecológica.

– establecimiento de una reserva faunistica de 1.000 has. dentro del área forestal pertenecientes al ejido Villa de Guadelupe y de un programa de manejo de fauna para incrementar la población animal, mediante su protección a la cacería indiscriminada, prevención sanitaria, engodo y fomento a la ‘crianza de animales silvestres’. El programa incluye la instalación de observatorios de fauna para turistas y estudios del tema en lugares estratégicos.

– realización de obras de acondiciamiento básico como son brechas de acceso a los sitios de interés, desasolve de cauces de arroyos y construcción de contensiones hechas con materiales naturales para la conservación de niveles minimos de agua en las pozas de los arroyos durante la epoca de baja precipitación.

– creación de una escuela tallér en Carlos A. Madrazo para la producción de artesanías: cestería, bordado, talabartería y céramica.

– creación de una escuela de salud con medicina tradicional que incluye la construcción de un jardin botánico con plantas medicinales de la región y la instalación de un laboratorio elemental para la elaboración y empaque de medicamentos hechos a base de recursos herbolarios.

– creación de un tallér escuela de carpintería para la producción de muebles y artesanías.

– realización de una campaña de promoción turística regional.

El costo global de los proyectos se asciendió a la cantidad de $ 2,742,900,000.00. Esta suma, la hasta este entonces mayor inversión en la región, deberían que juntar las dependencias federales y estatales, como la SEDESOL, la SECTUR, el INI, el INAH, el gobierno de Tabasco y el municipio de Huimanguillo. Tenían que formar un fondo por cada proyecto, en lo cual los ejidos contribuyeron por un 30-40% de los gastos prestando mano de obra y materiales locales.

En el mismo mes de agosto el Comité y el INAH firmaron un convenio del proyecto de limpieza y restauración del sitio arqueológico en Malpasito. El Comité se encargó del manejo de los recursos y la organización del trabajo, formando equipos de trabajadores de los diferentes ejidos de la Sierra, mientras el municipio de Huimanguillo gestionó los recursos para la construcción de una carretera.

En otoño terminó el primer fase del proyecto y se mostraron los primeros inquietudes. Algunas personas de Malpasito opinaban que ellos tenían que ser los líderes de los equipos de trabajo y/o por lo menos tenían un derecho primordial en cuanto al trabajo, porque el sitio arqueológico pertencía a su ejido. Los lineamientos para la recompensación de las parcelas, en donde se llevaron a cabo las excavaciones, eran pocos claros y a veces discutidos. Las inquietudes también surgieron a raíz (de rumores) del desaparacer de los artefactos arqueológicos. Por fin la administración financiera del proyecto causó preguntas y dudas. Así maestro Julio, evaluando el proyecto en febrero 1993, anotó que “algunas personas vean en esto la posibilidad de (..) ‘sacar tajada’. La corrupción llegó a todos los niveles” (Moure 1993: 62).

Al poco tiempo Lobato, acompañado por Madregal, visitó la Sierra. Estaba impresionado para la naturaleza y los progresos en Malpasito. Vió buenas posibilidades para el proyecto y se compretó de mandar a alguíen.

En marzo 1993, al regresar de Tenosique, Jorge Belmonte y Elías Vera recibieron el ordén de viajar hacia la Sierra. Belmonte apenas ha empezado su trabajo como coordinador del departamiento del Ecoturismo en Mundo Maya/SECTUR. Vera, empleado por SEFICOT, era responsable por los paradores turísticos. Vera no conoció la Sierra, pero sí se enteró de las actividades promocionales del ir. Pagola. En el camino hacia la Sierra Belmonte y Vera llevaron al ir. Pagola y así los tres organizaron un campamento de tres dias en Villa de Guadelupe. Para Belmonte la instancia era demasiado breva para llegar a una evaluación de la potencial turística de la Sierra. Belmonte decidió de entregar a Lobato una solicitud por una instancia prolongada. Lobato atendió a la solicitud y informó si Belmonte se ha comunicado con el Comité. Belmonte contestó negativo y Lobato le ordenó explicitamente de ponerse en contacto con el Comité y doña Gladis.

Para Belmonte su segunda instancia tenía como fin de explorar más al fondo las posibilidades turísticas de la Sierra y de relacionarse con la población local. Hizó caminatas largas, en las cuales fue acompañado por Angél Rincón, Bulmaro Tula, Antonio Dominguez y Marcelo Cruz, gente que conocieron la Sierra bastante bien, conocían al Comité y/o eran miembros del mismo. Así desarrollaron el circuito Malpasito-Carlos A. Madrazo, una caminata de varias dias con varias posibilidades de pernoctar en los diferentes ejidos.

Belmonte aprovechó de la ocasión para explicar de lo que se trata el ecoturismo y consultar los ejiditarios en cuanto al proyecto y el papel de la población local. Al despedirse dijó que quisiera regresar en septiembre para dar un curso para guíes y pedió al Comité de empezar buscar diez candidatos, sobre todo jovenes, en los ejidos Malpasito, Villa de Guadelupe, Mujica en Carlos A. Madrazo.

Después de su visita Belmonte reportó y dió un nombre al proyecto, lo cual se debía a los mas importantes atractivos Agua Selva, agua y selva.

En su informe Belmonte dibujó en grandes razgos la potencial turística y la situación general de la Sierra, donde la población era amable y hospitalaria y en donde no habia problemas con el alcohol, drogas y tenencia de la tierra, aunque sí habian problemas en las áreas de la enseñanza, la salud y el transporte. Este transporte sin embargo también prestó un atractivo nuevo: “la sensación de viajar por terraceria a través de un ambiente rural classica”. Los otros atractivos fueron el agua (más de 100 cascadas, fozas y rios), la selva de la Zona de Reserva Forestal, la flora y fauna, y el sitio arqueológico, que supuestamente era de origen Zoque: “una hasta ahora herencia única de una ‘cultura desapericida'”. Algunos habitantes de la Sierra, como la familia Dominguez de Mujica, pertenecian a los Zoques de hoy y por supuesto Agua Selva disponía de los tres atractivos más importantes del programa Mundo Maya: naturaleza, arqueológia y una cultura Maya viva.

Belmonte propusó un desarrollo del proyecto por fases. Quisiera empezar con la capacitación de los guías y la construcción de dos albergues y cuatro campamentos en Malpasito, Villa de Guadelupe, Mujica y Carlos A. Madrazo. Luego propusó de hacer estudios de la diversidad en la flora y fauna, de la historia, la cultura y la situacion socio-económico de la Sierra y del impacto medio-ambiental del proyecto. Después debían que firmar acuerdos entre los ejidos y las dependencias del gobierno como la SECTUR, el PRONASOL, el INI, el INAH, el gobierno de Tabasco y el municipio de Huimanguillo, y con institutos de educación en las áreas de turismo, arqueología, antropología, biología etc. Estos acuerdos darían nuevos impulsos al proyecto de Agua Selva y garantizarían la llegada de grupos de estudiantes, que darían a la gente de Agua Selva la posibilidad de obtener experiencia en atender a visitantes y turistas. La participación de la iniciativa privada y operadores, los cuales tenían que encargarse de la venta del producto, el transporte de los grupos y la calidad y la rentabilidad de los servios prestados, también beneficiaria a Agua Selva. Por fin Mundo Maya debía que prestar la entrada al turismo internacional y encargarse de una campaña de promoción, dirigido a un turista activa, que aparte de ser atraída para el sitio arqueológico sería atraída para las posibilidades de hacer caminatas, de acampar y ponerse en contacto con la naturaleza y la cultura de la Sierra.

En septiembre de 1993 se dió el curso de la capacitación de los guías y al fin se formó el Grupo Coordinador de Actividades de Turismo de Aventura, lo cual, debajo de la responsabilidad del Comité, iba a encargarse del desarrollo del proyecto. Eligieron a los participantes del curso más grandes, Antonio Dominguez, Bulmaro Tula y Ramón Alonso como presidente, secretario y tesorero.

En octubre-noviembre de 1993 Belmonte gestionó que el INI iba a prestar N$ 60.000,- para la construcción de los dos albergues. Acordaron que el Comité iba a gestionar el presupuesto, que iban a construcuir en Mujica y Malpasito y que los miembros del Grupo Coordinador iban a trabajar voluntariamente.

En la construcción del albergue en Mujica habian muchos problemas. El Grupo Coordinador empezó con la limpieza de una parcela, pero don Cornelio, presidente del Comité, no se puso de acuerdo con el lugar. Aprobó el tercer lugar, pero este no pertenecía a Mujica, pero al ejido Carlos A. Madrazo. El Comité decidió de comprar el terreno como ‘beneficio social’ de los dos ejidos. Una semana después el inicio de la construcción los del Malpasito y de la Candelaria dejaron de venir a la obra por la distancia y el hecho que el trabajo era voluntario. Luego los diseños del albergue no funcionaron y tenían que alquilar mano de obra experta y pagado para la construcción de los sanitarios y la luz, lo cual provocó un retraso, problemas con las facturas y pagos, fricciones entre don Antonio y don Bulmaro y rumores de malversaciones. En enero los de Villa de Guadelupo dejaron de venir a la obra y al principio de marzo se paró todo el trabajo. No habia animo entre los voluntarios y aun la decision de pagar jornales no resolvió la situación. El Grupo Coordinador ya no existía más y don Antonio Dominguez, su hijo Antonio y Raymundo Cruz se encargaron de terminar el albergue, lo que les costó medio año más. Don Antonio también se encargó de la administración del albergue.

En Malpasito la construcción del albergue avanzó más rapido. En febrero de 1994 Joaquín Rivera y un equipo de jornaleros de Malpasito empezaron la obra. Joaquín, pertenecía de Oaxaca y vivía en Malpasito desde 1990, era carpintero, trabajó en las excavaciones y como miembro del Comité se encargó de la reforestación. Quiería prestar el terreno gratis, pero el Comité no soportó esta idea y le pagaron N$ 700,-. Terminaron el albergue en marzo y Joaquín se encargó de la admnistración.

Belmonte, doña Gladis e ir. Pagola, quíen también participó en el curso de capacitación, se acordaron que ir. Pagola podía participar como iniciativa privada, sí iba a trabajar debajo los lineamientos del Comité y sí las comunidades fueron los primeros que beneficiarían del turismo.

Estos arregleos no funcionan y en enero de 1994 ir. Pagola fundó una ‘sociedad anonima de capital variable con los ejiditarios..’ en Malpasito. Ir. Pagola proporcionó el dinero y la material, mientras algunos ejiditarios proporcionaron el terreno y la mano de obra. Así construyeron en la primavera de 1994 la construcción de las tres cabañas Noctuc en Malpasito) y de la aldea Aguaíma (tres cabañas y un comedor), que se ubica unos dos-tres kilometros afuera de Malpasito y cerca de la cascada la Pava. Para facilitar el aceso al aldea también construyeron una carretera, la cual principalmente pasó por los terrenos de Las Flores y por un pequeño parte los de Malpasito. Madregal compró las parcelas de las Flores, mientras ir. Pagolo compró la percela de Malpasito, es decir de Virgilio Rincón.

Don Virgilio, uno de los fundadores de Malpasito, se enojaba por lo que pasaba en la segunda fase de la restauración del sitio arqueológico en Malpasito. En abril-julio de 1994 el INAH selecionó un pequeño equipo de trabajadores de diferentes ejidos y no tenían trabajo para don Virgilio. Este tipo de ‘política de amistades’ era inaceptable y por eso decidió de echarle un mano a ir. Pagola para vender su terreno y entegrarse en el equipo de trabajadores de ir. Pagola.

En la primavera de 1994 de nuevo organizaron un curso de capacitación. Esta vez la capacitación no fue organizado por Belmonte, pero por SEFICOT.

La SEFICOT y la SECTUR también iniciaron la campaña de promoción de Agua Selva. Hicieron foletos, un video y otro material. Ir. Pagola también aportó. Abrió un despacho en Villahermosa y organizó por precios bajos of ‘precios por amigos’ viajes de familiarización con pernucto en las cabañas Noctuc en Malpasito o en la aldea Aguaíma.

En septiembre Joaquín Rivera y otras personas de Malpasito construyeron un modulo de información provisional en las Flores.

El 19 de octubre de 1994 el secretario de Turismo, Silva Herzog, y el gobernador de Tabasco, Gurría Ordoñez, inauguraron el proyecto de Agua Selva. La SECTUR se comprometó de comprar un equipo de campamento y de llevar a cabo la campaña de promoción, mientras la SEFICOT se comprometió de comprar la utilidad de los albergues (camas, hamacas, cocina, refrigerador etc.).

Para la Sierra el otoño de 1994 era una epoca en la cual se aumentaba los tensiones sociales. Varias fuentes de inquietudes y irritacionesse juntaron. Un primer asunto era la administración financiera del Comité. En 1992-1994 subieron los ingresos por parte del PRONASOL y así crecieron la cantidad y la amplitud de los proyectos. El Comité se afilió con organizaciones nacionales, compró un pickup con chofer y por las reuniones no solo pagó los gastos del viaje y del hospedaje, pero también los jornales de los dias perdidos. Los miembros del Comité viajaban mucho, casí no tenían tiempo de trabajar en sus milpas y sin embargo les iba muy bien. Eso provocó varias preguntas y sentimientos de envidia. Además se pusó, sobre todo por profanos, más dificil de entender lo que el Comité estaba haciendo y como se estaba manejando los recursos. La reunios informativos, que llevaron a cabo cada mes, no aclararon ni resolvieron estas inquietudes, dudas y sobre todo los sentimientos de envidia. Otra fuente de inquietudes era la tensión entre el Comité y doña Gladis, o sea una inquietud que se trataba del desarrollo de los planes y la ejecutación en la Sierra. Esa inquietud se agravó por cuestiones políticas. Don Cornelio y don Marcelo simpatizaron con el PRD, mientras doña Gladis se afilió con el PRI. En el otoño de 1994 habian elecciones municipales y estatales, los cuales se caraterizaron en Tabasco por la agitación política. En la Sierra también se aumentó la tensión político y habian rumores de corrupción, fraude y el uso de dinero por fines políticos.

El PRI ganó la elecciones y poco después don Cornelio y don Marcelo renunciaron. En diciembre de 1994 se transformó el Comité de Solidaridad en el Consejo Regional de la Sierra de Huimanguillo, Tabasco, lo cual su presidente fue Reynaldo del Valle de Chimalapa II y su persona de contacto en el municipio de Huimanguillo se quedó doña Gladis. En enero 1995 este Consejo entregó una solicitud al nuevo alcalde para la continuación de la asistencia técnia de Agua Selva y el apoyo para la organización de un nuevo curso de capacitación.

Mandaron una copia de esta solicitud a la SEFICOT y eso ofreció la SEFICOT la oportunidad de dar un nuevo impulso al desarrollo de Agua Selva. Eso era necesario, porque las primeras experiencias del proyecto mostraban nuevos obstaculos.

Por ejemplo, en Mujica casi no habia turistas, mientras en Malpasito se rebasaba las expectaciones (veáse: anexo cuadro de visitantes). Luego han acordado que cada grupo de diez visitantes iba a llevar su proprio guía. Los turistas sin embargo llegaron muy irregular, es decir: habian dias en que no llegaban y eso significó que los guías perdieron un dia (y un jornal), mientras en otras dias llegaban en grupos de 40 o 50 personas y tenían que buscar otros guías, los cuales venieron de lejos. Estos grupos, formados por estudiantes o escolares, no podían esperar y entonces el guía presente se llevó todo el grupo. Muchas veces el guía no era capaz de manejar un grupo de tanta gente, lo que provocó critica de los demas guías, los cuales no han beneficiado de los ingresos.

Otros visitantes niegaron los servicios de los guías, diciendo que ya conocían la zona, que no sabían que era obligatorio de llevar un guía o que no tenían dinero para pagar un guía. Los guías y la recepcionista, Catalina, no podían pararles y les dejaron pasar aunque les avisaron que en caso que se perdieron o que les pasó algo los guías no eran responsables. Algunas sí se perdieron, caminaban por mucho tiempo sin disfrutar de los atractivos, regresaron incontentos y se quejaron con la SEFICOT.

También habian quejas de la educación y la calidad de los servicios de los guías, los cuales disponían de poca información del sitio arqueológico y no siempre pasaron por las veredas proprias.

En fin, experiencias que mostraban que más capacitación y organización era muy, pero muy necesaria.

Belmonte ya compró el equipo de campamento y también andaba buscando una manera de revitalizar la organización de Agua Selva. El Grupo Coordinador ya no existía más y la entrega del equipo a Mujica probablamente provocó enojo en Malpasito y al reves. La mejor opción parecía la entrega a Villa de Guadelupe, uno de los cuatro campamentos previstos. Después consultar la SEFICOT, la SECTUR y la SEFICOT decidieron de llevar a cabo un nuevo curso de capacitación y la formación de un nuevo comité de guías.

En marzo y mayo de 1995 Belmonte dió el curso, pero no logró de formar un nuevo comité y tampoco logró de entregar el equipo de campamento. Los guías de Malpasito apalabraban de trabajar por turnos y de reunirse cada semana para intercambiar sus experiencias. Eligieron a Joaquín Rivera como coordinador y prometieron de poner N$ 3,- de los N$ 20,-, que cobraban por el tour, en un fondo común, que debía que funcionar como recompensación para los ‘dias perdidos’ y para el mantenimiento del albergue. Los citas no duraron mucho tiempo, porque algunas guías negaron su aportación y además no era claro lo que hizó Joaquin con el dinero.

Al fin del curso Belmonte les dió un credencial a los guías, lo cual mencionó que los guías han tomado cursos, pero que no se han educado formalmente como guías. Poco después la SEFICOT rehuzó a Belmonte la entrada a Agua Selva y Belmonte obedició.

Desde entonces la responsabilidad del desarrollo de Agua Selva se quedó con la SEFICOT. Una de las primeras actividades de la SEFICOT era llevar a cabo un estudio de potencial de Agua Selva, en lo cual señalaron que se retrasó el inicio del proyecto, que había desconfianza y rechazo por parte de las comunidades, pero también que Agua Selva disponía de suficiente infraestructura y que el gobierno del estado podría resolver todos los problemas. Lo que tenía priordidad era la adquisición de un vehiculo y un radio y la capacitación del personal en cuanto a prestación de información, la administración financiera y la organización logística. Un minimo de un asesor técnica debía que vivir unos seis meses en la Sierra, lo cual se encargaría con el fomento, el soporto y la coordinación de la organización y participación de las comunidades en el manejo y la administración de Agua Selva. La SEFICOT también debía negociar convenios con instutos, como el INAH y el INI, y fundar una sección de Ecoturismo. Esta sección debía que enfocarse en la promoción internacional, el apoyo y la capacitación de la rama del (eco)turismo en Tabasco y el desarrollo de otros proyectos de ecoturismo, los cuales tenían que ser vinculados con otros destinos parecidos de Mundo Maya.

En el otoño de 1995 se formó una secretaría de turismo autónomo, el Instituto de Turismo de Tabasco (INTURT), que tenía su propria sección de Ecoturismo, la cual fue encabezado por Elías Vera. En octubre Vera elaboró su plan de trabajo: el Programa de Turismo Alternativo de Tabasco, lo que consistía en estudios, asistencia técnia y organización. El Programa siguió los lineamientos y sugerencias del estudio antes mencionado. Vera tenía planes para llevar a cabo una plataforma de las organizaciones turísticas, para invertir en seis proyectos de ecoturismo y para firmar convenios con varias organizaciones. Vera también se encargó de Agua Selva y propusó de hacer estudios del impacto medio-ambiental y del desarrollo historico-cultural y socio-económico de la Sierra. El secretario del turismo no dió luz verde a la gran mayoria de estos planes, avisó a Vera de no crear esperanzas falsas en la Sierra y de restringirse a prestar asistencia técnia, capacitación, organisación y gestión de servicios.

En enero-febrero de 1996 Vera empezó a visitar La Candelaria y Malpasito, explicando la propuesta de organizar un nuevo curso y el plan de fundar comités de ecoturismo en cado ejido. Luego tenía previsto de organizar grupos de estudiantes y llevarles hacia Agua Selva, de modo que los comités agarrían experiencia en el atender de visitantes.

Mientras tanto las relaciones entre el Consejo y los ejidos de Villa de Guadelupe (veáse 5.3.) y Malpasito empeoraron. El Consejo unió a 12 (en lugar de 8) comunidades, disponía de pocos recursos y soporte político y no era capaz de fomentar el desarrollo de la Sierra.

El Consejo y Malpasito se disputieron el reparto del dinero de la reforestación. Los de Malpasito opinaban que les faltó N$ 21.000,- y se acusó al Consejo de fraude y corrupción, pero el Consejo negó, diciendo que el Comité unó a siete ejidos y ahorita el Consejo unó a doce, entonces era claro que no habia tanto dinero para Malpasito.

En noviembre de 1995 Joaquín Rivera renunció como administrador del albergue y coordinador de los guías en Malpasito. Estaba incontento del trabajo del Consejo, pero más de la cantidad de trabajo y los pocos ingresos del albergue. Resolvió el asunto con la venta del terreno del albergue al Consejo por N$ 3.500,-.

Por fin ir. Pagola logró de obtener un ‘derecho de uso’ de algunas parcelas en Malpasito y así se transformó formalmente en ejiditario de Malpasito.

5.3. La situación actual

En los primeros planes y desarrollo de Agua Selva se involucraron a cinco de los trece ejidos de la Sierra: Malpasito, Mujica, Carlos A. Madrazo, Villa de Guadelupe y La Candelaria. Los últimos cuatro se ubicaron en las montañas y no era facil de llegar a estas comunidades. Por eso, no obstante de la presencia de cascadas, selva y petrograbados, no o casí no han recibido turistas. Por eso también se veía diferentes formas de involucramiento en el proyecto de turismo.

El centro turístico de Agua Selva era Malpasito (350 habitantes). Aquí se encontraron el sitio arqueológico, tres cascadas y varias posibilidades de pernoctar, aunque tanto con los atractivos como con los servicios la situación actual mostró algunos problemas.

En primer lugar alguíen de Malpasito observó: “no tenemos mucha selva y muy poco agua”. Malpasito no tenía selva, pero tenía acahual (bosques que volvieren a crecer después que se tumbaba la selva original), y tampoco se puede decir que Malpasito en sí contó con las cascades. La primera, la Cascada del sitio, está en la parcela de un ejiditario, que -sí él o sus hijos se quedaron cerca – cobraba N$ 1,5 por la entrada. Según varias personas de Malpasito ir. Pagola ha tratado de cambiar de parcelas y así obtener la ‘propriedad’ de la cascada, pero hasta la fecha (junio 1996) sin exito. La fuente de la segunda cascada, la Pava, está en Villa de Guadelupe y aunque la cascada termina en Malpasito gente de La Candelaria me dijeron que esta parcela originalmente pertenecía a La Candalaria. Hace unos 15 años habia un cambio de parcelas entre La Candelaria y Malpasito y al fallecer de los proprietarios de La Candelaria los dos socios de Malpasito se apoderaron de un terreno más grande, en lo cual después construyeron las caabañas de la aldea Aguaíma. La tercera cascada, el Baño de la reina, tampoco perteneció a Malpasito, per a (alguíen de) las Flores. Hasta ahora la visita de las cascadas no llevó ningun problema, pero se estimaba que en el futuro eso sí iba a llevar problemas.

Luego la gran mayoria de los turistas que visitaban Malpasito eran ‘turistas por un dia’. No habian datos de las pernocturas, pero era claro que los que quedaron por la noche eran pocos. Usaron sobre todo el albergue y las cabañas en Aguaíma. Se usó las cabañas Noctuc sólo durante Semana Santa y ya se veía la falta de mantenamiento, igual que el albergue, que, después de la renuncia de Joaquín Rivera en noviembre de 1995, se quedo sin admnistrador. En marzo de 1996 el comisario ejidal, Tito Ramos, se encargó de la admnistración del albergue, porque “no habia otra persona que quería encargarselo”.

Por fin en febrero de 1996 por iniciativa de ir. Pagola se formó un comité de ecoturismo. Eligieron a ir. Pagola como presidente y el comité estaba gestionando recursos para el mejoramiento de la carretera y el puente de aceso a Malpasito (y Aguaíma), una nueva cancha de deporte y la conservación de la naturaleza. Lo primero realizaron en april de 1996 con el apoyo del estado de Tabasco. El mejoramiento del puente daría aceso a Malpasito para camiones. El comité tenía muchas ganas de construir un nuevo modulo de información en Las Flores y junto con los guías y el administrador opinaba que el albergue debía ser la propriedad de Malpasito, aunque formalmente era la propriedad del Consejo.

Mujica, ubicado en la mera montaña y con un aceso dificil, disponía de un parte de la selva y varias cascadas. El pueblo mismo estaba ubicada cerca de Carlos A. Madrazo en partiendo de Mujica era posible de caminar hacia Carlos A. Madraza para ver los petrograbados, que pertenecian a Carlos A. Madrazo. Originalmente el pueblo de Mujica se quedó mas retirado. En 1990 el municipio de Huimanguillo se comprometió de construir una escuela y una carretera. Luego los 300-350 habitantes de Mujica decidieron de echar un mano al municipio y, después de un cambio de parcelas, construyeron un pueblo nuevo. Se construyó la escuela, pero la carretera de terrazeria todavia era un problema, aunque llevaron a cabo importantes mejoramientos en 1994.

A pesar de todo en Mujica de vez en cuando recibieron a turistas, que pernoctaban en el albergue, aunque por falta de administración no se disponía de su número exacto. ‘Formalmente’ habian que compartir los ingresos entre Carlos A. Madrazo y Mujica, pero Carlos A. Madrazo hasta la fecha no ha recibido nada, lo que por don Antonio, administrador del albergue, era lógico, porque los ingresos apenas alcanzaron para pagar el mantenimiento.

La mayor parte de la selva (1000 has.) está en Villa de Guadelupe (200 habitantes) y de vez en cuando llegaron turistas, que querían ver la selva de Agua Selva. Los habitantes de Villa de Guadelupe pertenecían de una zona árida de Puebla, se llevan mucho con su selva, pero el aceso, el control y (por supuesto) el uso de la selva les causó problemas. En el pasado se han enfrentado tomas de tierra ilegales, otros ejidos utilizaron la selva para la cazeria y otra gente la usaron como ruta de transporte de marihuana. Desde el principio del proyecto del turismo habia mucho interés por parte de villa de Guadelupe, porque se habló de la formación de una Zona de Reserva Forestal. Por los antecedentes políticos en cuanto a lo que sucedió con el Comité y el Consejo, por no recibir ningun beneficio del proyecto turístico y por que el Consejo (y el ir. Pagola) se daba buena vida con su selva, sin mencionar a Villa de Guadelupe y menos compartir los ingresos, el interés para el turismo disminuyó y el inconformidad con el proyecto creció. Por fin salieron del Consejo, por que supuestamente los del Consejo opinaban que en el fondo la Zona de Reserva Forestal era terreno nacional y no pertenecía a la Villa de Guadelupe.

En 1995 fundaron la Sociedad de Solidaridad Social ‘Agua Selva’ (SSS), lo que simbolizó la preferencia de Villa de Guadelupe de irse por su proprio lado. Formalmente y juridicamente hablando desde entonces el nombre ‘Agua Selva’ era propriedad de esta organización y de hecho lo escogieron para en un futuro tener el monopolio en el uso del nombre ‘Agua Selva’.

Al principio de abril de 1996 fundaron su proprio comité de turismo y en conjunto con el CRISE empezaron a elaborar su proprio plan de desarrollo turístico, en lo cual la preservación y el manejo de la selva como ‘parque ecológico’ era clave. La idea era de construir cuatro o cinco cabañas, un balneario y veredas hacia las cascadas.

En otras comunidades habian rumores que en Villa de Guadelupe habian planes de desviar la Pava, la cascada con su fuente en el ejido de Villa de Guadelupe y que termina en Malpasito.

La Candelaria colinda a dos ejidos en Veracruz, con los cuales en un cierto sentido formaba una entidad. De vez en cuando gente, que se quedaron en Malpasito y que fueron acompañada por ir. Pagola, visitaron La Candalaria. Por iniciativa de Elías Vera se fundó en febrero de 1996 un comité de ecoturismo.

En abril algunos ejiditairios abrieron una brecha hacia una cascada al lado de la carretera hacia Malpasito. Tenian planes de construir una cabaña, un estacionamiento y una palapa para servir refrescos etc, aunque los ejiditarios todavia no se pusieron de acuerdo en cual parcela iban a construir y cómo iban a compartir los ingresos. Varios fuentes afirmaron que ir. Pagola trató de tomar el papél del intermediario en este conflicto.

En el mismo mes ir Pagola, en conjunto con unos ejiditarios de Malpasito, La Candelaria y los ejidos colidantes de Veracruz y Chiapas, fondó una Asociación Civil para proteger y regenerar la vida silvatica. Los objetivos de esta asociación todavia no era clara, pero opinaban que iba a tener algo que ver con actividades en el área de la conservación de la naturaleza y la reforestación, el desarrollo del turismo y el mejoramiento del carretera hacia La Candelaria y los ejidos en Veracruz. No se informó al comité de turismo de La Candelaria y resultó que la iniciativa de ir. Pagola no contó con el soporte del comité.

En mayo de 1996 Vera visitó los otros ejidos y su visita resultó en la fundación de un comité en Carlos A. Madrazo, lo cual se formó por dos hombres y una mujer y un grupo de cinco personas dispuestos de recibir los turistas. Villa de Guadelupe ya tenía su comité y se presentaron cuatro mujeres para atender a los turistas. Sólo en Mujica no se formó un comité, aunque habia mucho debate de lo que estaba pasando con el albergue, el negocio ‘cerrado’ en cuanto al turismo en Mujica y del trabajo de Elías Vera.

Desde el punto de vista del turismo los obstaculos más importantes en Agua Selva eran: la acesabilidad de la Sierra, los servicios de información y promoción y la concentración de turistas en Malpasito. Por el punto de vista de la organización el mayor obstaculo fue lo se llamó la ‘división total’.

Habian líneas divisorias dentro de los ejidos mismos, entre los diferentes ejidos y entre diferentes ‘partidos’. Algunas opinaban que Vera, ir. Pagola y Malpasito estaban en conviviencia. Otras opinaban una línea divisoria entre la SECTUR (Belmonte), Huimanguillo (doña Gladis) y las comunidades a un lado, y Tabasco (Vera) y la iniciativa privada (ir. Pagola y sus socios) al otro lado. Luego Villa de Guadelupe no pertenecía a ningun ‘partido’, pero insistía en seguir su propria via. Por fin el presidente del Consejo, don Reynaldo, se opusó en contra de la formación de comités locales de ecoturismo, sobre todo porque Vera no lo tomó en cuenta al Consejo ni a él como presidente de tal.

Aunque hablaron mucho de esta ‘división total’, hay que tomar en cuenta que la gran mayoria de la gente tomó el desarrollo de Agua Selva con una cierta flema, resignación y un optimismo prudente. Reconocían que el proyecto les llevó un cierto beneficio, esperaban hacia donde el proyecto se va y opinaban que tal vez le iba a traer más beneficios. Uno de mis informantes resumió la situación actual así:

“(..) primero era el CRISE, luego el Comité, y ahora tenemos Agua Selva, y cada organización era (..) un paso más en el proceso del desarrollo de la Sierra.(..) El turismo en sí es una alternativa que todavia no hemos aprovechado y eso tiene que ver con el costumbre de que tenemos aquí en la Sierra y es que trabajamos por la mañana y que queremos que nos pagan por la tarde. A pesar de todos los problemas, los contratiempos y que no han llegado tantos turistas, sí hemos desarrollado algo: se habla de Agua Selva, (…) Agua Selva existe…”

Vera no era el único que tenía un plan de desarrollo de Agua Selva. El Consejo, todavia cooperando con doña Gladis, también tenía su plan: el Proyecto de ecoturismo ‘Agua Selva’.

En esta nueva propuesta se trataba de:

“un plan de desarrolla integral de la región, orientado al rescate y la conservación de los recursos naturales y culturales, y que permitieran un manejo sustentable de los mismos.”

Agua Selva (todavia) era un proyecto piloto, en donde la conservación y restauración de la selva estaba en primer lugar. Actividades y proyectos en el área de reforestación, viveros, uso de plantes medicinales y ornamentales y manejo de fauna eran de gran importancia y merecían extensión. Por tal fin querían capacitar a guardiabosques, que se involucrarían en los programas de educación ambiental. Además formularon objetivos socio-económicos, objetivos en el área de la preservación de la cultura y de nuevo se acentuó el interés (político) de involucrar las comunidades en el desarrollo de Agua Selva.

Pero también señalaron deficiencias: los medios de transporte eran insuficientes, Agua Selva carecía tanto de un restaurante como de posibilidades de pernoctar, sobre todo para parejas, y falta de personal bien capacitado. El problema central fue la organización del proyecto y por eso propusieron de formar un Comite Técnico y un Comite Administrativo, lo cual se formaría por un equipo de 10 personas de afuera de la Sierra. Estos comités debían de integrar los diferentes proyectos y de dedicarse a la capacitación del personal y el desarrollo del programma. Luego debían que dedicarse a la conclusión de la infraestructura y la promoción y comercialización de Agua Selva. Previeron la construcción de un centro receptivo, el mejoramiento de los albergues y campamentos, la construcción de diez cabañas privadas o individuales, dos puestos de observación y la compra de tres jeeps.

El proyecto en sí requería de una inversión de N$ 1,890.000,-, la cual iban a buscar ‘afuera’, por ejemplo por parte de unos ONG’s.

Vera no estaba al corriente del nuevo plan del proyecto. Belmonte sí estaba y me informó en agosto de 1996 que no la primera solicitud fue reprobado.

5.5. El producto turístico ‘Agua Selva’

Se puede ver el desarrollo de Agua Selva como una transformación permanente de recursos. Los petrograbados se transformaron en vestigios arqueológicos. Las cascadas, la selva, la flora y fauna y el paisaje se transformaron en atractivos ecoturísticos, por lo menos por el punto de vista de los autores de la primera propuesta del proyecto. Los mejores ejemplos de este tipo de transformaciones se encuentra en el reporte de Belmonte, lo que escribió después de su segunda visita. Es aquí en donde la mala acesabilidad se converte en “la sensación de viajar (..) para un ambiente rural clasico”, en donde el sitio arqueológico se transformó en una “herencia única de una ‘cultura desaparecida'” y en donde la familia de don Antonio Dominguez se transformó en los ‘hospitalarios Zoques de Mujica’. El ejemplo más ilustrativo de una transformación simbolica se encuentra en la manera como Belmonte presenta a don Antonio como representante de una ‘cultura Maya viva’:

“Los Zoques eran pacificos (..) para los Zoques de ayer y de hoy, el mundo es sagrado, porque es obra de Dios y parte fundamental de la existencia humana. A la naturaleza no se le debe explotar de ninguna manera. Se debe convivir armónicamente con ella y colaborar respetuosamente para que ella nos alimenta.

Los Zoques sienten los rios, los lagos, las montañas, la tierra, las llanuras, como parte de su ser. Son como su padre y madre. Lo que a éstos afecta, también a ellos afecta.”

A estos transformaciones simbolicos, en donde en este caso (ciertas aspectos de) el ser Zoque obtengan una significación especial dentro un contexto nuevo y ecoturístico, se añadieron muy pronto las propuestas de transformaciones materiales. En la propuesta del Comité se habló de la construcción de un campamento ecoturístico; Belmonte propusó la construcción de dos albergues, los cuales se realizaron, y cuatro zonas de campar y las veredas que antes eran no más que veredas hacia las milpas, se transformaron en veredas de caminitas y de exploración.

Los otros actores también aportaron. Ir. Pagola construyó sus cabañas en Malpasito, abrió un despacho en Villahermosa y construyó – cooperado por Madregal – un camino. En una medida mas modesta algunas personas de Malpasito aportaban con la construcción de un modulo de información. La SEFICOT y la SECTUR producieron la folleteria y otros productos de promoción y la SEFICOT prestó la utilidad de las albergues.

La SECTUR compró el equipo de campamento, pero no lo entregró y se quedó en las bodegas. El modulo y algunas cabañas comenzaron a decaer y les falta mantenimiento, aunque existian planes por su mejoramiento.

Por lo tanto Agua Selva tenía que enfrentar una ‘division total’, la cual aparentamente iba a pusar en marcha una serie de nuevas transformaciones, por ejemplo al respeto de la propriedad del albergue de Malpasito, respeto al derecho de los beneficios que trayeron las cascadas, hasta el nombre de ‘Agua Selva’ mismo.

Para entender los antecedentes y la significación de estas transformaciones no basta de hacer una descripción del proceso de las transformaciones. Por eso en un primer instante hay que tomar en cuenta el papél de los diferentes actores y los diferentes restricciones que tenían en su actuación. Restricciones, cuales por un buen parte tenían que ver con las caractéristicas económicas, sociales y culturales de la Sierra. En los capítulos que siguen voy a tratar ambos elementos en una manera más amplio.

Capítulo 6: Los actores de Agua Selva

Varios personas y organizaciones participaron en el desarrollo de Agua Selva. En este capítulo describo la posición, los recursos y los restricciones de los actores más importantes, poniendo énfasis en las relaciones entre ellos y en el marco institucional. Trato de describir el papél de los diferentes actores en ordén cronológico, es decir: según el rol que tenían en una fase del desarrollo del proyecto, y termino con algunas consideraciones generales en cuanto al papél de los actores y culture brokers en Agua Selva.

6.1. ‘Maestro Julio’, doña Gladis y el presidente municipal Madregal

La iniciativa de llevar a cabo un proyecto ecoturístico en la Sierra fue tomado por ‘maestro Julio’, doña Gladis, el presidente municipal Madregal e ir. Pagola. En este párrafo describo el papél de los tres primeros mencionados, describo el papél del ir. Pagola en 6.6.

Maestro Julio nació en España, estudió pedagogía en Madrid, graduó en Paris, trabajó en varios proyectos de desarrollo en Mozambique y México antes de establecerse en la Sierra y fundar el CRISE en 1986 (Moure 1993). Llamó la atención de la gente de la Sierra al impacto medio-ambiental de la roza, quema y tumba-agricultura y la importancia de proyectos productivos alternativos, como los talleres de carpinteria y de artesania.

Doña Gladis tiene licenciatura en turismo, se enterró de la problemática de la deforestación a través de su padre, Deocundo Acopa, y tenía un papél importante en la campaña de elección de Madregal.

Tanto ‘maestro Julio’ como doña Gladis disponían de una competencia especial. ‘Maestro Julio’ tenía conocimientos y experiencia en el área de desarrollo comunitario y doña Gladis en turismo. Ambos eran capaz de ver el desarrollo de la Sierra por un punto de vista más amplio y como profanos eran capaz de formular y definir objetivos y intereses generales. Aunque el primer documento del proyecto, el Proyecto de Desarrollo ecoturístico, no lleva signatura, para mi es muy probable que fue elaborado por ‘maestro Julio’ y doña Gladis y/o por lo menos fueron autores intellectualis de lo mismo. Además ambos disponían de una red de contactos con la cual eran capaz de gestionar recursos y asistencía técnica. A través de esta red, en la cual el presidente municipal Madregal era un eslabón importante, eran capaz de no sólo actuar como desarrolladores del proyectos pero también como intermediarios entre la Sierra, el municipio de Huimanguillo y las dependencias al nivel estatal y federal. Luego se atraviesaron de tomar iniciativas: ‘maestro Julio’ se pusó en contacto con el INAH, Madregal fundó una sección de turismo en el municipio y encargó a doña Gladis de la misma y doña Gladis impulsó la fundación del Comite de Solidaridad de la Sierra de Huimanguillo. El ejemplo principal de su trabajo de pioneros y uno de los pasos cruciales en el desarrollo del proyecto de turismo fue la decisión de irse al nivel federal, es decir: ponerse en contacto con Lobato. Madregal:

“El gobierno federal maneja 80% del dinero, los 31 estados 16% y los 2400 municipios solo un 4%, entonces si necesitas dinero, hay que ir al gobierno federal, eso es la via más corto.”

Aquí hay que tomar en cuenta que solo podían tomar este paso por el contacto que tenía doña Gladis con Lobato.

De los tres solo doña Gladis todavia tenía algo que ver con Agua Selva. Todavia trabajó en la sección de Turismo del municipio de Huimanguillo, pero sus margénes de actuar f5eron considerablamente limitados. El nuevo presidente municipal no se llevó tanto con el turismo como Madregal y el presidente Zedillo, lo cual tomó la presidencia después de las elecciones de agosto de 1994, economizó el programa de Solidaridad. En otros lugares también habian cambios de personal, lo que significó que doña Gladis no podía contar con su red de contactos como antes y que ella misma, y por supuesto el Consejo, no tenía recursos (finanzieros) proprios para fomentar el desarrollo de Agua Selva. Por fin, varias fuentes dijeron que doña Gladis “por ser mujer” casi nunca ha visitado la Sierra y por tal hecho era dificil de mantener el contacto y de enterrarse de lo que estaba pasando en la Sierra. En tal aspecto don Reynaldo, presidente del Consejo, tenía un papél clave, pero habia incertidumbre y duda del tiempo que podrían seguir así, porque opinaban que era muy probable que iban a liquidar el Consejo al corto plazo.

Doña Gladis opinaba que las ideas de Belmonte no eran factibles. Tal vez en Mujica y Villa de Guadelupe se puede trabajar con grupos de maximo 20 personas, pero no se puede hacerlo en Malpasito. Luego tenía dudas de lo que tenía Vera a ofrecer a las comunidades. Capacitación y la visita de grupos de estudiantes/turistas ya fueron probado y no han llevado gran cosa. Opinaba que para desarrollar Agua Selva como proyecto turístico había que desarrollar nuevos atractivos y diversificación del producto, como por ejemplo un jardín infantil con objetivos orientados al educación medio-ambiental. Por tal, como en 1992, estaba buscando soporto político y finanziero y esperaba de aprovechar de su red de contactos, especialmente de Madregal, el actual candidato de la camara de deputados de Tabasco. Por lo pronto se trataba de:

“conservar lo que hemos desarrollado y de organizar nuevos grupos para los diferentes proyectos del Proyecto de Ecoturismo.”

6.2. Acopa en Lobato

Durante el inicio del proyecto Acopa y Lobato tomaron un papél de orientador y facilitador. Acopa era coordinador de la asistencía técnica del Consejo Regional en X’puhil y utilizó el red de contactos del grupo AMA para vincular el desarrollo del proyecto del turismo con la reforestación. Acopa:

“Después de nuestras experiencias en Quintana Roo querríamos ver sí nuestras ideas y metodología funcionarían en una zona en donde se estaban tumbando la selva a un alto ritmo. (..) Agua Selva nació del proyecto de Solidaridad, nosotros gestionamos los recursos, nosotros formamos primero un grupo de ejidos, luego un comitó de ejidos y luego el Consejo de la Montaña (se refiere al Comité de Solidaridad y al Consejo Regional, RM). Nosotros llevamos a cabo el proyecto de la reforestación y fue Mundo Maya que generó los recursos para las restauraciones de los sitios arqueológicos de Malpasito. (..) y cuando veímos que no se puede aprovechar de estos 3000 has. (la selva, RM) (..), entonces propusimos de que esta zona, propusimos que los ejidos decretarían esta zona como reserva y área turístico.”

Lobato, como coordinador del programa Mundo Mundo, trabajó al nivel político más alto y elaboró las lineamientos del programa. Uno de los objetivos del Mundo Maya era de llevar a cabo algunos proyectos pilotos de eco-arqueoturismo y al mismo momento así efectuar la decentralización y el fortalecimiento de la autonomía de los estados. Los recursos más importantes de Lobato eran la gestión de la asistencía técnia y su influencia como coordinador en dependencias como el INAH y la SEFICOT.

El programa Mundo y el marco político-institucional de tal también limitaron el papél de Lobato. Basta mencionar su visita a la Sierra y a la SEFICOT en la primavera de 1993, la cual, según varios entrevistados, dejó una marca firme en el desarrollo del proyecto, aunque habian varios cuentos de esta visita y las consecuencias de la misma (veáse también 6.4).

En Tabasco habían dos opciones para un proyecto de ‘eco-arqueoturismo’: un proyecto cerca de Tenosique y lo del Comité. Varios personas opinaban que Lobato, dado sus contactos con doña Gladis y el Comité, por supuesto tenía una preferencia por la Sierra. Madregal y el Comité al irse a Lobato, iran directo al nivel político más alto, lo que, según los involucrados, era un paso poco común. Suponieron también que tal era un motivo de discutir lo que pasó y/o que estaba pasando en la SEFICOT.

SEFICOT no tenía mucho interés y/o no tenía recursos. Por la gran mayoria de los turistas Tabasco no era mas que un estado que se debe pasar para llegar a los sitios Mayas conocidos, como Uxmal y Chichén Itza en Yucatán o Palenque en Chiapas, y ecoturismo era un concepto poco conocido en Tabasco. Presumieron que la SEFICOT se sentió postergado para Madregal y el Comité. La SEFICOT podría ver los estimulos y las preferencias del nivel más alto, es decir: Lobato, como una ‘ataca’ a la autonomía del estado, pero por fin la SEFICOT no podría resistir la presión. Suponieron también que estos hechos explicaban porque por mucho tiempo la SEFICOT trató de negar la iniciativa de la Sierra y al inicio del proyecto soportó el proyecto a lo minimo.

En esta versión de la visita de Lobato y de tal el desarrollo del proyecto tienen mucho que ver con las reglas de la política Méxicana. Reglas que se puede explicar y aplicar de diferentes maneras. Por un lado hay la importancia de las iniciativas que vienen desde abajo, la decentralización y el fortalecimiento de la autonomía estatal, mientras por el otra lado no se puede excluir que utilizar las vias formales, es decir desde el nivél municipal pasando por el nivél estatal hacia el nivél estatal, tenía mucho que ver con el asunto, basta las suponiencias que la SEFICOT se sentía ‘postergado’ y que Lobato discutía el ‘rehazo’ del apoyo al proyecto por parte de la SEFICOT.

Pero también hay que tomar en cuenta que por muchos personas la via informal y más directa en la política Méxicana por supuesto es la única o sea la propria, tomando como testimonio la cita de Madregal (veáse 6.1.) y el hecho que podían dar este paso ‘poco común’ exactemente a base de los contactos que tenía doña Gladis con Lobato. Y, por fin, el dirigismo desde el nivél federal hacia abajo, que por mucho tiempo fue uno de las características más tipicos de la política Méxicana, obviamente todavia funcionó.

Sea lo que sea, Lobato se comprometió a Madregal cum suis de ‘mandar a alguíen’, porque él, como coordinador, no se puedo involucrar en la ejecución del trabajo que iban a llevar a cabo.

Decisivo para Lobato era el hecho que la población local, es decir el Comité, ha tomado la iniciativa. Como miembro del grupo AMA las inquietudes en cuanto a la preservación de la naturaleza era más importante que llevar a cabo un proyecto de ecoturismo. Como coordinador del programa Mundo Maya le interesa también el desarrollo de una nueva esquema de desarrollo. En el conventional esquema de desarrollo del turismo del sol y playa la infraestructura y la promoción tenían prioridad. Al turismo alternativa perteneció un esquema de desarrollo alternativo, en lo cual la formación de organizaciones y la capacitación iban a tener la prioridad,, mientras la infraestructura y la promoción se desarrollaría en una fase posterior. El punto de vista de Lobato se expresó muy claro en cuanto al papél del ir. Pagola:

“Pagola hizó sus cabañas y volvimos a lo mismo: para él eso era el ecoturismo. Mientras para nosotros no era más que una alternativa más, no era el todo, no todo circula alrededor del turismo, … hay que tener más entradas para conservar la selva.”

6.3. Jorge Belmonte, SECTUR

Lobato encargó a Jorge Belmonte de llevar a cabo el proyecto mismo y así inicio un nuevo fase en el desarrollo de Agua Selva.

Belmonte es pedagogo y antes de empezar su trabajo por la SECTUR, trabajó con los boy-scouts, donde entre otros se involucró en la fundación de las albergues. Como coordinador de la recién fundada sección de Ecoturismo del programa Mundo Maya tenía que empezar de cero, pero

“Lobato era alguíen que te dejó trabajar.”

Los recursos de Belmonte eran la capacitación y asistencía técnia. Además, a base de su posición, disponía de influencia para gestionar el finanziamiento de los albergues y para promover los intereses de Agua Selva en los niveles más altas del programa de Mundo Maya.

Muy de pronto Belmonte podía (y tenía que) actuan a los diferentes niveles del proyecto: en la Sierra, en el municipio de Huimanguillo, en la SEFICOT y en la SECTUR. No solo tenía que ver con una gama amplia de actores, pero también con las relaciones entre ellos mismos, los que aparentamente eran muy sensibles. Eso dió a la vista ya después la primera visita de Belmonte a la Sierra, porque resultó que esta vez doña Gladis y el Comité se sentieron postergados y de esa manera Lobato por la segunda visita ordenó a Belmonte de ponerse en contacto con doña Gladis y el Comité.

Mundo Maya y Belmonte veían al proyecto en la Sierra como un proyecto piloto y lo que Belmonte tenía en mente era un desarrollo controlado de un turismo controlodo. Su esquema del desarrollo mostraba tres diferencias comparandole con los planes del Comité.

Por el Comité la construcción de un campamento ecoturístico tenía prioridad, por Belmonte lo tenían la capacitación y la organización. Se debe iniciar la construcción de la infraestructura, dos albergues y cuatro campamentos, anteriormente. Luego para los autores del Proyectos el concepto del ecoturismo se refería a la naturaleza y el campamento con cabañas rústicas, pero Belmonte acentuó el contacto y la conviviencia con las comunidades – un tema ausente en los planes del Comité. Por fin en el Proyecto se hablaba de un turismo regional, mientras Belmonte llevó Agua Selva a nivel del programa Mundo Maya, es decir: al nivel del turismo internacional. Belmonte tenía que enfrentar el reto de

“(..) tomando en cuenta que el sitio arqueológico de Malpasito iba a ser el principal atractivo, integrarlo dentro un marco ecoturístico más amplio.”

Su manera de desarrollar el circuito Carlos A. Madrazo-Malpasito y el primer curso de capacitación de los guías pareció mucho a la manera y los costumbres de trabajar de la gente de la Sierra. Enfocó a la práctica y al ‘a ver’. Esta manera ofreció bastante margén de actuar a los demas, pero también pusó limites al margén de Belmonte mismo.

Un primer limite u obstaculo era el hecho que Belmonte no o casi no sabía nada de la Sierra y en la distancia entre México DF y la Sierra. Al llegar al Sierra lo único que sabía Belmonte era que recientemente excavaron una zona arqueológica. Entonces Belmonte era dependiente de los demas, en un primer instante de Elías Vera e ir. Pagola, luego de doña Gladis y el Comité.

Un conjunto de actores con relaciones internos sensibles y con una buen cantidad de ideas de y intereses en el desarrollo de Agua Selva. El hecho que no habia ningun esquema de desarrollo, ni un plan de trabajo ni una metodología de llevar a cabo este tipo de proyectos, significaba que por un lado habian oportunidades, pero por el otra lado también ciertas restricciones. El esquema de desarrollo de Belmonte, lo que reveló en su reporte Agua Selva, no era un receto de hecho y derecho, pero no era más que una serie de ideas que se debían probar y elaborar en la práctica y los cuales, al mismo momento, dieron oportunidades a los demas actores de aprovechar de estas ideas por su proprio beneficio. Desde México DF Belmonte no podía evitar que el Grupo Coordinador y el Comité no se llevaban bien y por fin se alejaron, tampoco podía evitar que el Grupo Coordinador se dividió. Tampoco podía parar al ir. Pagola cuando empezó a construir sus cabañas en Malpasito y la carretera hacia la aldea Aguaíma y/o que la SEFICOT organizó su proprio curso de capacitación en la primavera de 1994.

De hecho Belmonte trataba de navigar entre la Scylla de una metodología de trabajar ‘desde abajo’ y el Charybdis de la metodología de trabajar ‘desde ariba’. El desarrollo del Agua Selva de repente se encontró en una corriente y los multiples enfrentamientos que resultaron de tal, debilitaron el plataforma de los actores construido por Belmonte. Belmonte perdió el control del desarrollo de Agua Selva. Los problemas con los primeros turistas, el intento de reorganizar el proyecto que falló y el empeoramiento de las relaciones con la SEFICOT durante y después del curso de 1995, fue demasiado por Belmonte. Sus recursos, la capacitación y la asistencía técnia, fallaron y Belmonte no veía un papél constructivo, se desapareció de la escenario principal y observó del ramal lo que estaba pasando en Agua Selva, aunque mantenía el contacto con doña Gladis, el Consejo y don Antonio y así se quedó bien informado de los eventos actuales en Agua Selva.

Ya en su curso de 1995 Belmonte mencionó la posibilidad y la importancia de la diversificación. Tenía dudas sí la capacitación, como la organizó Vera, era el medio adecuado para llevar a cabo la (re)organización de Agua Selva. Belmonte mismo se llevó más con una asistencía técnica y ‘liderazgo’ en la Sierra misma, pero no disponía de los recursos para gestionarlos. Sin embargo esperaba, que:

“a pesar de todo, se mantenga algo de los puntos de partidos.”

6.4. Elías Vera, SEFICOT/INTURT

En 1992 Madregal y el Comité se comunicaron con la SEFICOT, la cual en esta entonces mostró poco interés por el proyecto y/o no tenía recursos de soportarlo. Según una versión de la historía después de la visita de Lobato la SEFICOT sólo de mala gana se involucró en el proyecto.

Pero, había otra versión de la misma historía, en la cual Madregal también se comunicó con el gobernador de Tabasco, Gurría Ordoñez, quíen a su vez se puso en contacto con Lobato así logrando que “alguíen (Belmonte) vinó a ver el proyecto”. En esta versión se acentuó el papel de la SEFICOT y el estado de Tabasco en lugar de lo del Lobato y Mundo Maya. Desde el principio entonces SEFICOT hubiera tenido un papel activo y soportativo y no sólo de mala gana entró en el proyecto. Un soporto activo significaba sobre todo prestar asistencia técnica por parte de Elías Vera.

Vera era agrónomo, tenía tres años de experiencia en la área de paradores turísticos, tenía un poco de experiencia en el trabajo con las comunidades y era conocido como un persona que le gustó mucho acampar. Para él el hecho que acompañó a Belmonte era la ‘prueba viva’ que la SEFICOT desde el inicio soportó el proyecto de Agua Selva.

Pero también de lo que significaba este ‘soporto activo’ habían diferentes versiones del mismo cuento. Vera me contó que no participó en la segunda visita de Belmonte; otros me dijeron que sí Vera estaba presente, pero no tomó ninguna iniciativa. La gente de la Sierra no entendieron su papel y mientras Belmonte se llevó mucho con la interacción y la conviviencia con las comunidades, pareció que Vera no querría que ver nada con las comunidades y que se llevó más con un ‘turismo de aventura’. Para Vera el primer curso de Belmonte también era una inducción al ecoturismo y a pesar de su experiencia con los paradores turísticos se quedó con muchas preguntas y dudas. Vera:

“No entendí el concepto del ecoturismo, andar por la selva y la sierra, ver la cascadas y no dejar basura, eso era el ecoturismo para mi. (..) Ahora puedo decir que el concepto del ecoturismo tenía mucho que ver con el concepto de los paradores turísticos, sólo lo que falta es la convivencia y el intercambio cultural con las comunidades y las ecotécnias.(..)

Jorge fue aceptado por las comunidades: su curso, sus juegos (..) era divertido y hizó reír a la gente. Jorge es un animator. Yo soy más torpe, más tímido, prefiero quedarme en el fondo.(..).”

Además de las diferencias en experiencia, en puntos de vistas en cuanto al concepto del ecoturismo y cuestiones de los diferentes carácteres, hay que tomar en cuenta el ambito social y políco-institucional. Antes ya mencioné que existían varias versiones del nacimiento de Agua Selva y del papel de la SEFICOT. Debajo estas circunstancias me parece que el margén de Vera de actuar y de prestar un ‘soporto activo’ probablamente no era muy grande. Luego también hay que tomar en cuenta que en la epoco 1992-1995 habían tres cambios de secretarias en la SEFICOT, los cuales en muchos casos significaban un cambio del personal de la SEFICOT. Habían indicaciones que a veces también iban a pedir la renuncia de Vera. Por fin, según las reglas de la política méxicana, formalmente Vera era encargado de soportar el municipio de Huimanguillo, pero los contactos con doña Gladis eran escazes y áspero, sobre todo porque doña Gladis prefería ponerse en contacto directamente con Belmonte.

Esta situación cambió en 1995, cuando Belmonte se retiró y cuando se reorganizaron la SEFICOT. La responsabilidad principal del desarrollo de Agua Selva desde entonces se quedó con una secretaría nueva y autónoma, INTURT, en la cual se nombraron a Elías Vera como coordinador de la sección de Ecoturismo y se le encargaron el desarrollo de seis proyectos de ecoturismo, incluyendo a Agua Selva. Para Agua Selva habia un presupuesto de N$ 78.500,- y Vera se encargó de la capacitación, la promoción y la intermediación en cuanto al turismo receptivo. Además trató de organizar los grupos de estudianties, que iban a campar como ‘turistas’. Los ejidos de la Sierra también podían solicitar a Vera el mejoramiento de las carreteras, la instalación de telefonos rurales, el mantenimiento y la utilidad de las escuelas etc.etc., los cuales debía que entregar a las otras dependencias del estado. Entonces, según el punto de vista de Vera, la contribución del INTURT no estaba restringuido al proyecto de ecoturismo, pero abarcaba el desarrollo de la Sierra en general.

En la cuestión del ecoturismo en Tabasco Vera todavía era uno de los pioneros y sus recursos y su margén de actuar eran limitados. El secretario de turismo borró varios puntos del plan de trabajo de Vera, le avisó de no crear esperanzas falsas en Agua Selva y de limitarse a prestar asistencia técnia, capacitación, organización y algunos servicios.

La sección de ecoturismo tenía dos empleados, incluyendo Vera, y Vera mismo no podía tomar decisiones en cuanto al prespuesto del proyecto. Por cada visita a Agua Selva, tenía arreglar transporte y entregar un reporte, firmado por los habitantes de la Sierra. Con estas lineamientos se trató de evitar los chismes y el ‘favoritismo’. La reorganización de la SEFICOT/INTURT costó mucho tiempo y eso también llevó consecuencias para Vera:

“Para nosotros el 1995 fue un año perdido. Tuvimos que empezar de nuevo. Eso tenía ventajas: habia una cierta infraestructura y la gente sabía de lo que se trata. Pero también habia desventajas: las relaciones con el Consejo era diferente y el ambiente en la Sierra se caracterizó por una indiferencia, resignación y envidia.(..)”

Dar seguimiento al proyecto era un de los principales problemas de Agua Selva y Vera no disponía de muchos recuros, lo cual le urgió de tomar una actitud de pragmatismo, la cual se mostró en su relación con ir. Pagola.

A Vera le encargaron la responsabilidad para el turismo receptivo, pero no era capaz de prestar el transporte y el acompañamiento. Podría llamar por telefono a la gente en la Sierra, pero en la práctica eso era muy ineficiente y llevó muchos riesgos. Vera evitó el riesgo de perder la cara (como INTURT) por mandar los turistas al despacho del ir. Pagola en Villahermosa, lo cual en este caso veía como iniciativa privada. Sin embargo ir. Pagola también era presidente del comité de ecoturismo de Malpasito y como tal entregó solicitudes para el mejoramiento de las carreteras ente otros, los cuales Vera tenía que entregar a las otras secciones y secretarias. Así nació una relación de ‘tu me das, mientras te lo doy’ entre los dos y por lo menos para Vera era importante de mantener esta relación. Vera mismo no tenía ningun preferencia especial de cooperar con ir. Pagola, pero se daba cuenta que según algunos habitantes de la Sierra ir. Pagola y él eran uña y muña, lo que Vera veía como ‘política de las comunidades’ en la cual no se metía.

Vera también estaba pensando en la diversificación del producto de Agua Selva. Querría que Las Flores funcionaría como centro receptivo y distributivo y por eso querría involucrar al CRISE en el desarrollo de Agua Selva. Reconoció que él y Belmonte tenían sus diferencias de puntos de vista, pero no tenía ningun preferencia para uno de los partidos o ‘grupos’ en Agua Selva. Sobre todo no querría meterse en cuestiones politicas y estimaba que iba a necesitar como dos meses mas para organizar los comités locales en un solo comité. Vera no tenía conociemientos del nuevo proyecto de doña Gladis y el Consejo y tenía dudas de la relación entre inversiones fuertes y el concepto de ecoturismo. Además:

“Si juntas todo, hay que reconocer que la contribución del estado, es decir en cuestiones de capacitación, en la utilidad de los albergues, en carreteras etc., entonces en inversiones, sobresale de la del municipio, de las comunidades y de la SECTUR, la cual sólo aportó en capacitación y asistencia técnia. Quedaron las inversiones del ir. Pagola, las cuales sobresalen todo!”(..)

6.5. Ir. Pagola

Ir. Pagola se involucró desde el principio del desarrollo de los planes de llevar a cabo un proyecto ecoturístico. Por cambiar su posición varias veces y por mostrar una remarcable continuidad en su actuación logró de agrandar su margén de actuación y de obtener una posición clave dentro del conjunto de los actorees de Agua Selva.

En 1965 ir. Pagola trató en vano de subir al Mono Pelon y ya desde entonces tenía conocimientos de la naturaleza de la Sierra. Ir. Pagola es un amante de la naturaleza y al inicio del proyecto se veía a su mismo como promotor del proyecto: promovió el proyecto para mostrar fotos y diapositivos en diferentes lugares y asi convencer a la gente de la gran potencial ecoturístico que tenía la Sierra. Trabajó mucho y tenía un papel importante dentro del primer grupo del trabajo, pero no la dieron la recompensa para su trabajo, porque el puesto en la sección de turismo del municipio de Huimanguillo no lo ofrecieron a él, pero a doña Gladis.

Sucedió lo mismo en la formación del Grupo Coordinador. Eligieron a don Antonio como presidente y ir. Pagola se quedó y/o tomó el papel de la iniciativa privada. Ir. Pagola se sentió que no le dieron la recognición que merecía.

Además no estaba acuerdo con el punto de partido que todas las comunidades deberían beneficiar del turismo. Según ir. Pagola sólo las comunidades que trabajaban tenían derecho del beneficio. Tampoco estaba de acuerdo con los planes de la reforestación de maderables, porque en el fin se debería tratar de la regeneración de la selva, y es por eso porque no usó sus parcelas.

Algunos meses después de la formación del Grupo Coordinador ir. Pagola en conjunto con algunos ejiditarios de Malpasito formó una asociación. Invertió en la construcción de las cabañas y una carretera, lo que no hizó como iniciativa privada, pero como socio. En 1995 llegó a ser ejiditario de Malpasito y en febrero de 1996 propusó de formar un comité de ecoturismo de Malpasito. Esta vez sí lo eligieron como presidente de tal y ir. Pagola ahora se veía a si mismo como gestor: alguien que promueve los intereses de Malpasito y que funciona como intermediario en el obtener de recursos.

Como hotelero ir. Pagola disponía de un cojin y credabilidad finanziero, por lo cual era capaz de invertir en la construcción de las cabañas y de la carretera y de abrir un despacito en Villahermosa. Además disponía de contactos al nivel del estado, sobre todo en los circuitos del gobernador Gurría Ordoñez. Ir. Pagola tenía un papel clave en la organización del transporte y la estancia en Agua Selva y por eso era capaz de ofrecer empleo e ingresos a la población local. Luego hay que añadir que también echó la mano a la comunidad de Malpasito con ofrecerla una gama de pequeños servicios: la ofreció transporte de la Sierra hacia Huimanguillo, ofreció (a algunos personas) hospedaje (gratis) en su hotel y gestionó cosas prácticas como el mejoramiento de la carretera de entrada a Malpasito. Opiniba que Agua Selva tenía que dirigirse más al “verdedero ecoturismo” y los turistas que eran más conciente del medio ambiente. Se preocubaba de la basura y esperaba que llegarían más turistas internacionales. Así podrían generar recursos para la seperación y el reuso de los aguas negros y la basura. Opinaba que la clave para llegar a tal meta era más y mejor promoción.

Los recursos del ir. Pagola tampoco eran sin fin y su margén de actuar también era limitado, ya que ahora no disponía de (más) recursos para hacer nuevos inversiones. Tampoco disponía de los recursos y contactos de promover Agua Selva y así contratar a grupos de turistas. Y por fin, ir. Pagola también dependió de la red de contactos y la aceptación que tenía en Agua Selva.

6.6. La población local

La población local de la Sierra se formó por trece comunidades, de las cuales cinco eran involucrados directamente en el desarrollo de Agua Selva. Estimo de estos cinco comunidades unos cincuenta o sesenta personas participaron en los diferentes cursos de capacitación, eran y/o son miembros del Comité de Solidaridad, del Consejo Regional, del Grupo Coordinador o un comité de ecoturismo o trabaja(ba)n como guía, cocinera o vigilante.

Las funciones y posiciones claves en el desarrollo de Agua Selva fueron tomado por gente como Cornelio Ponce, Marcelo Cruz, Antonio Dominguez, Bulmaro Tula, Angél y Virgilio Rincón, Guillermo Peréz y Joaquín Rivera. La gran mayoria de ellos vinieron de otros estados, llegaron en la Sierra al medio de los años ochenta o al principio de los noventa y tomaron un papel clave en iniciativas nuevas, como las excursiones del ir. Pagola y las organizaciones ya antes mencionadas. Su posición de profano y sus características personales como disposición de hacer trabajo de pioneros y su genio emprendedor eran sus recursos principales.

Su margén de actuar era limitado por circunstancias personales, la ubicación geografica y la estructura social de la Sierra. Además estos margenes fueron limitados por las relaciones que mantuvieron con los actores ajena de la Sierra. Relaciones que durante el desarrollo de la Sierra cambiaron.

Se puede ilustrar la posición de estos actores por medio del caso de don Antonio Dominguez. Don Antonio nació en Pichucalco, Chiapas. En los años sesenta trabajó en la construcción de la presa en Malpaso, Chiapas. Luego trabajó como pescador y en 1986 se trasladó hacia la Sierra. Empezó a trabajar como campesino, pero también se involucro en la explotación de la madera.

A don Antonio le gustó caminar, descubrió una cascada y disponía de un amplio conocimiento de la Sierra. Vío a si mismo como una persona que le gustó de empezar cosas nuevas y de encontrar gente nueva. A través de Cornelio Ponce encontró a ir. Pagola y Belmonte, los cuales acompañó en sus recorridos por la Sierra. Don Antonio es Zoque y fue elegido como presidente del Grupo Coordinador a propuesta de Belmonte. Don Antonio se transformó en la persona de contacto principal de Belmonte en la Sierra. Coordinó la construcción del albergue en Mujica y luego llegó a ser el administrador, gestionó que su familia era involucrado en la construcción, que participó en la capacitación y se encargó del atendamiento de los turistas. Con un genio emprendedor dificil de negar don Antonio gestionó que el turismo en Mujica se organizó como una pequeña empresa familiar.

Pero la moneda tenía otra cara. En un principio don Antonio iba a tomar un papel en la promoción de Agua Selva. Don Antonio tiene trece hijos y tenía muchas tareas y responsabilidades en Mujica. No tenía tiempo y sobre todo no tenía dinero de viajar desde Mujica hacia Huimanguillo y/o Villahermosa, viajes de 3-4 o 5-6 horas respectivamente. Entonces a don Antonio no le logró de gestionar recursos hacia la Sierra, por lo cual algunas personas le critizaron, diciende que “no hace nada”. Entonces en cuanto a la promoción y el transporte de turistas el desarrollo de Agua Selva dependizó de otras personas, como ir. Pagola. Al troñar el Grupo de Coordinador y al retiro de Belmonte el margen de actuar de don Antonio se disminuyó. Don Antonio rehazó la propuesta de Vera de formar un comité de ecoturismo en Mujica, porque:

“no necesitamos un nuevo comité, porque todavia existe el Grupo Coordinador y alguien de México a mi me nombró (!, RM) como presidente.”

En lo personal tenía la impresión que don Antonio se sentía amenazada, en el sentido que esta propuesta podría afectar su posición y más bien sus ingresos como administrador del albergue. Por el otra lado hay que tomar en cuenta que don Antonio se llevó bien con el presidente del Consejo, don Reynaldo, y que su actitud era muy conforme de la estrategía y actitud de doña Gladis, el Consejo y Belmonte de “mantener lo que hemos construido”.

6.7. Los actores en Agua Selva: Gestionar recursos

Al desarrollo de Agua Selva se involucraron varios actores. Algunos de ellos, como ‘maestro Julio’ y doña Gladis, tenían un papel en el desarrollo y gestión del proyecto, mientras otros, como Acopa y Lobato tenían un papel de facilitador y orientador del proyecto. Actores como Belmonte y Vera tenían un papel en el desarrollo y la ejecución de la capacitación y formación de organizaciones, las cuales eran crucial para el desarrollo del proyecto. Por fin para ir. Pagola y los personas claves de la población local el enfoque principal fue la ejecución y con su idioma de ‘gestiones y hechos’ también tenían voz y voto en el desarrollo de Agua Selva.

Los actores disponían de diferentes recursos y se distinguien por su capacidad de gestionar estos recursos hacia la Sierra (dinero, materiales, proyectos, asistencia técnia, pequeños servicios etc.). Pareció que el gestionar recursos era clave para los actores. Con tal también se expresó que se apreció las cosas visuales y el termino sirvió como pauta para medir la contribución de los diferentes actores. Basta recordar el resumén de Elías Vera de la contribución de los diferentes actores, ir. Pagola, que veía a si mismo como gestor y la critica que recibió don Antonio para “hacer nada”.

Todos los actores tenían un margen de actuar limitado. Los restricciones tenían que ver tanto con su posición, su personalidad y su manera de trabajar como con el contexto social y político-institucional y la conyunctura política. Elecciones, cambios de secretarias (estatales), presidentes municipales y reorganizaciones dentro de la organizaciones estatales agrandaron y/o achicaron los margenes de los actores: Madregal agrandó el margen de doña Gladis y el nuevo presidente municipal lo achicaró; el margen de Vera fue limitado por los cambios de secretarias de la SEFICOT y se agrandó por la fundación de INTURT etc.etc.

Eso resultó en una situación en la cual las relaciones interpersonales y institucionales entre los actores fueron probado sin cesar y en una situación en donde, dado los recursos y margenes limitados, “se hizó lo que se pude” y en donde habían tensiones, inquietudes y/o formas de conflicto más o menos abierto. Aquí hay muchos ejemplos: el negar de ciertas personas y/o de sentirse postergado, las relaciones rígidas entre doña Gladis y Vera y entre doña Gladis, Belmonte e ir. Pagola, la envidia y por fin la división total.

Estos tres factores (papel y posición, recursos y margen de actuar) formaban un conjunto dinamico. Y para tener exito los actores debían que tratar de crear los enlaces proprios y buscar y mantener el equilibrio justo entre los demas actores. Los actores tenían que combinar sus características personales, tanto el gusto de hacer un trabajo de pionero y genio emprendedor como la capacidad de construir y mantener un red de contactes, con habilidades especiales y/o recursos. La medida en que los diferentes actores por poco o por mucho tiempo lograron de sostener este “arte del equilibrio” obviamente dependió de su posición, sus características personales, sus recursos y su margen de actuar. Este “arte del equilibrio” en algunos case también se manifestó en cambios de posición y ambivalencias y ambiguïdades, es decir: las características que se ascribe a los culture brokers.